MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE VALPARAÍSO: SATÉLITE ALTO ACONCAGUA
TERRITORIO
La Intercomuna de Alto Aconcagua se encuentra en una posición estratégica al país y a la región sudamericana, por conectividad física y funcional, por cercanías y por organización espacial.
La intercomuna del Alto Aconcagua está delimitada por cordones montañosos intermedios y la Ruta 5 Norte, y definida principalmente por el curso alto del río Aconcagua. La condición mediterránea y productiva le otorga el rol de “articulador funcional” al área de estudio en el escenario:
- Internacional (Corredor Bioceánico y eje MERCOSUR),
- Regional (Ruta 5, Ruta 57 – San Martín y Ruta E-41 a Cabildo),
- Intercomunal (Ruta 5 Norte, Ruta 57 y Ruta E-41), en que los ejes de desarrollo tanto viales como ferroviarios e hídricos (río Aconcagua, río Putaendo, río Blanco, Estero San Francisco y Estero Catemu), definen direccionalidades funcionales que se reflejan en los asentamientos humanos del Valle y sus interrelaciones.

Corredor Bioceánico.

Grandes centros poblados Región Metropolitana y Región de Valparaíso.

Relación regional oriente - poniente.

Relación regional norte - sur.
El Alto Aconcagua, está conformado por las dos provincias del este de la V Región, Los Andes (3.054 Km2) y San Felipe de Aconcagua (2.659,2 Km2). Corresponde a uno de los subsistemas territoriales más importantes de la Región de Valparaíso y del Chile Central en cuanto a su localización, extensión, producción agrícola y minera.
Este sector ha tenido una importante transformación territorial en el ámbito rural del valle, en la cual el sector productivo agrícola-frutícola ha dado paso a otro tipo de producción, tales como la vinícola y hortícola en menor medida. Así también, la agricultura ha comenzado a convivir con la minería y todo lo relacionado con dicha actividad: asentamientos humanos, infraestructura, áreas de extracción de mineral, entre otros.
Históricamente, los asentamientos principales (San Felipe, Los Andes, posteriormente Llaillay), crecieron primero, y luego se evidenció un proceso de crecimiento y de multiplicación de los rurales, directamente influidos por el área de los centros mayores, para controlar la producción del lugar.

Provincias de San Felipe y Los Andes.

Intercomuna Siglo XVII.
ESTRUCTURA DE CENTROS POBLADOS
Las dos ciudades principales del Alto Aconcagua se encuentran en el cruce de los corredores del río Aconcagua en sentido oriente poniente y de la 57 - Ruta 5, en sentido norte sur. Siendo San Felipe el “centro geométrico” del sistema de conectividad y Los Andes el pivote entre Santiago y Mendoza.
En una escala provincial, Putaendo, Panquehue, Rinconada y Calle Larga, son asentamientos que se desarrollan en torno a las conectividades del sistema, en los caminos entre San Felipe y Los Andes hacia Santiago, Valparaiso y la Provincia de Petorca. El caso de Calle Larga es elocuente en cuanto a su nombre y patron de origen.
En la ribera norte del Aconcagua, se desarrolla una red de caminos locales, que conectan San Felipe y Los Andes con los asentamientos agrícolas y serranías. En esta lógica es que las localidades de Santa María y San Esteban se desarrollan en torno a cruces de caminos rurales, generando plazas fundacionales, y cuyo desarrollo urbano posterior es perimetral a éstas.
Finalmente, Llaillay es un asentamiento que también se desarrolla en torno a una intersección, pero de mayor jerarquía, la intersección del Río Aconcagua con la Ruta 5, principal conectividad terrestre del país. De este modo, Llaillay es la puerta de acceso poniente del Alto Aconcagua, y actúa como articulador entre este sistema intercomunal, la Ruta 5 y el “Bajo Aconcagua”.

Ocupación de suelo intercomuna.

Llaillay
Catemu
Putaendo
San Felipe
Santa María
Panquehue
Rinconada
Calle Larga
San Esteban
Los Andes
Sistemas y centros poblados intercomuna.

Rango de población en capitales comunales de la intercomuna.
ESTRUCTURA DE VIALIDAD
La principal conectividad de la intercomuna corresponde a la Ruta 60 CH, la cual corre paralela a la vía férrea entre Llaillay y Cristo Redentor. A través de esta Ruta se conectan directamente las comunas de Llaillay, Panquehue, San Felipe y Los Andes y utilizando las vías secundarias con el resto de las comunas.
La ruta E-65 da acceso a la comuna de Catemu, la E-71 a Putaendo, la E-89 a Rinconada, la E-85 a San Esteban y Santa María, junto con las rutas E-725 y E-765 y finalmente a través de la E-57 se conectan Calle Larga, Los Andes y San Esteban.
La configuración vial del área de influencia está marcada por la falta de accesibilidad hacia el norte de la cuenca del Valle de Catemu, debido a la compleja topografía y a la escasa relación funcional con las localidades de la cuenca del Río La Ligua.
Desde un punto de vista de conectividad nacional, el área de influencia presenta mayores relaciones de conectividad en el sentido oriente poniente a través de la Ruta 60 Ch. Hacia el Oriente con el límite internacional del paso Los Libertadores, hacia el poniente, en conexión a la Ruta 5 norte (Panamericana) y la Ruta 68, al puerto de Valparaíso. En este último punto no obstante, existe una importante conectividad entre la Ruta 68 y la Ruta 78 facilitando la accesibilidad de la Intercomuna con los dos principales puertos marítimos del país.
En general, las rutas de conexión intercomunal operan sin problemas de saturación y existe un buen estándar de conectividad entre todas las comunas.

Esquema de estructura vial.

Red vial intercomunal.
PATRONES DE OCUPACIÓN DEL SUELO
Dependiendo de la localidad en cuestión y de su relación con el entorno geográfico, existen distintos tipos de ocupación del suelo dentro de la intercomuna. Estos son:
- NUCLEAR: Centro fundacional definido. (San Felipe, Los Andes, Llaillay.
- DISPERSO: Santa María, San Rafael, Curimón.
- AREAL: Extensión del centro nuclear inicial. Putaendo, Catemu, Llaillay.
- LINEAL: San Esteban, Putaendo, Calle Larga, Rinconada.
- DE PIE DE MONTE: Rinconada, San Esteban, Panquehue y Catemu.
- DE VALLES INTERIORES: Saladillo, Río Blanco.
- DE RINCONADAS: Puetaendo, San Esteban, Catemu, Calle Larga.
- DE MEGAPROYECTOS: Ciudad del Transporte, Casino de Juegos, Santuario.

Esquemas de patrones de ocupación del suelo en la intercomuna.
SÍNTESIS TERRITORIAL

Esquema de Síntesis Territorial.
POTENCIALES Y RESTRICCIONES
P O T E N C I A L E S
• Es un territorio con poca existencia de riesgos naturales que condicionen las actividades humanas.
• Existencia de una relación sistémica, polifuncional y natural entre los distintos asentamientos de la intercomuna.
• Rol productivo históricamente determinado.
• Sistema sociodemográficamente equilibrado. Existe representatividad de los distintos sectores sociales existentes en el país. En términos etáreos y de género, también es una población diversa y representativa.
• Creciente demanda del corredor bioceánico.
• Territorio de alto valor agrícola.
• Existencia de agua.
• Localización estratégica entre corredores Santiago/Argentina/Valparaíso.
• Alto potencial geológico para explotación minera.
• Suelo Urbano disponible (vigente y proyectado).
• Reciente actualización de un 70% de sus instrumentos de planificación territorial comunal.
• Importante potencial turístico, cultural y natural prácticamente sin explotar.
• Vigencia de un Instrumento de planificación intercomunal (PRI AUCO).
R E S T R I C C I O N E S
• Carencia de equipamiento intercomunal actual y para el crecimiento proyectado.
• Ausencia de una malla vial ordenada y jerarquizada para los distintos tipos de flujo.
• Conectividad intercomunal deficiente.
• El Río Aconcagua sigue siendo una barrera en el funcionamiento intercomunal (faltan puentes).
• Coexistencia de tráficos pesados con tráficos locales (congestión, riesgo y contaminación).
• Conflictos por el uso el agua.
• Actividad minera informal.
• Conflicto ambiental por la fundición de Chagres.
• Poca infraestructura de apoyo a actividades turísticas, deportivas y recreativas.
• Incertidumbre respecto a las externalidades que generará una eventual expansión de CODELCO ANDINA.
• Carencia de áreas verdes y espacios públicos intercomunales.