top of page

ASPECTOS AMBIENTALES

PRINCIPALES ATRIBUTOS Y PROBLEMAS

  • Suelos agrícolas. Atributo  Ambiental que es necesario considerar en la posible expansión urbana del Plan Intercomunal.• Existencia de suelos de Clases I, II y III, los cuales constituyen un recurso natural no renovable, de gran valor por su potencial para todo tipo de cultivos, y por constituir una de las principales actividades productivas.
  • Biodiversidad. Actualmente existe una biodiversidad escasa en la Intercomuna,  existe solamente un SNASPE, la “Reserva Nacional Río Blanco”, por otro lado la Estrategia Regional de Biodiversidad identifica 7 sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad. Por último se reconoce el ecosistema lótico, representado por el río Aconcagua, y las vegas que se presentan en el cordón andino, en torno al río Blanco.
  • Problemas ambientales. Los principales problemas ambientales en la comuna son:
  1. Contaminación del aire: • Fundición de Cobre Chagres, • Termoeléctrica Los Vientos, • Cristalerías Chile
  2. Riesgos Ambientales por  Relaves mineros activos, sin control y/o abandonados:  Relave La Paciencia en la comuna Rinconada y El Sauce en la comuna de Llaillay junto a centros poblados;  Tranques de relave junto al Río Blanco, (Codelco), que de acuerdo al Servicio de Salud constituyen un riesgo de contaminación del agua por metales pesados.
  3. Vertederos  en  funcionamiento:  Vertederos “La Hormiga” y “Tabalongo”, en las comunas de San Felipe y Santa María.
  • Amenazas Ambientales. Ampliación de Codelco Andina podría aumentar la capacidad de producción y, por ende, de relaves, lo cual podría acrecentar el riesgo ambiental existente. Minera Paula: existen denuncias de contaminación del agua por los habitantes de Alto Jahuel, lo cual es apoyado por el municipio. Las faenas mineras en la actualidad se encuentran paralizadas. Los

Unidades geomorfológicas.

 

Sistema hídrico estructurante.

 

Síntesis de atributos y problemas.

 

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD

El Plan Regulador Intercomunal de Alto Aconcagua, buscará un modelo de desarrollo territorial que resguarde sus valores ambientales y paisajísticos, cuyos principales elementos son: el río Aconcagua y sus afluentes, áreas de interés de biodiversidad (Cordillera El Melón, Cerro Tabaco, Estero El Zaino-Laguna el Copín, Altos de Ahumada, Alto de la Cuenca del Mapocho, Río Olivares-Río Colorado- Tupungato y Vegas Andinas),  valles agrícolas (Aconcagua, Catemu, San Esteban, Putaendo), favoreciendo la diversidad económica (agrícola, productiva, de servicios y turística) y reconociendo su configuración espacial-rural. A través de las herramientas normativas propias de un Instrumento intercomunal tales como: zonas rurales normadas, áreas de extensión urbana, áreas de riesgo, parques y áreas verdes de nivel intercomunal, entre otras.



1. Dimensión Social:



El Plan buscará resguardar la identidad agrícola del Valle del Aconcagua, representado por los villorrios agrícolas, tanto tradicionales como nuevos manteniendo su conformación espacial y morfológica, por medio de  las herramientas del Plan Regulador Intercomunal, tales como: zonas rurales normadas, áreas de extensión urbana, áreas de riesgo, parques y áreas verdes de nivel intercomunal, entre otras.



Asimismo, se busca favorecer la permanencia de la población en las áreas rurales por medio del mejoramiento de las condiciones de accesibilidad, servicios y  áreas verdes.



El Plan contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de la dotación de suelo para uso residencial, equipamiento y servicios en las Zonas de extensión correspondientes a los principales centros poblados y las localidades rurales que se identifiquen con una dinámica de crecimiento, de acuerdo a las mejores condiciones de habitabilidad del territorio.



2. Dimensión Económica:



El Plan reconocerá la vocación agrícola, turística y servicios  de la Intercomuna de Aconcagua. La actividad rural será resguardada por medio de un crecimiento  de los centros poblados conforme a las necesidades de suelo urbano en el horizonte de proyección del Plan.



Asimismo, el Plan buscará potenciar la actividad turística en el Valle del Aconcagua resguardando su patrimonio paisajístico,  natural,  cultural y rural. Para lo cual, el plan establecerá una zonificación y normativa, que busquen mantener la imagen rural de los poblados, resguardando los sitios de biodiversidad a través del desarrollo de actividades relacionadas con el ecoturismo y la conservación y proponiendo un sistema de espacios públicos y áreas verdes, que integre los elementos naturales como el río Aconcagua y sus afluentes. Asimismo, se establecerán las condiciones de zonificación y edificación que permitan el establecimiento de nuevo equipamiento de servicios turísticos (alojamiento y alimentación).



Considerando el emplazamiento estratégico de la Intercomuna del Aconcagua, en relación a vialidad internacional, regional e intercomunal que lo convierten en un corredor vial, se establecerá una zonificación para futuro equipamiento y servicios asociados al transporte y actividades productivas.

3. Dimensión Ambiental:



El Plan Regulador intercomunal en su dimensión ambiental buscará resguardar el paisaje y los elementos naturales de interés tales como: el Río Aconcagua y sus afluentes, por medio de un sistema de espacios públicos y áreas verdes. Tendrá en consideración los sitios prioritarios de biodiversidad por medio de una  zonificación especial para el área rural, que permita usos compatibles con el objetivo de protección.



Considerando la contaminación  del aire del Valle del Aconcagua, solo se permitirá nuevas actividades industriales de tipo inofensivas y molestas. Igualmente, las nuevas zonas industriales propuestas por el Plan se establecerán en sectores aislados, considerando factores ambientales que resguarden la calidad de vida de la población. Asimismo, en torno a los sitios potencialmente contaminados, identificados por la SEREMI de Medio Ambiental Regional,  se establecerán usos compatibles, buffers de mitigación y no se permitirán usos residenciales ni equipamiento sensible (salud y educación).

OBJETIVOS AMBIENTALES

1. Resguardar  el paisaje rural y el recurso suelo (clases agrícolas I, II y III), proponiendo superficies de crecimiento urbano, acorde a las necesidades habitacionales, de equipamiento, servicios y actividades productivas. Así como mediante el establecimiento de áreas rurales normadas, que condicionen los usos de suelo permitidos  por el artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.



2. Resguardar la salud y la calidad de vida de la población evitando el crecimiento residencial en sitios potencialmente contaminados (relaves, vertederos) y en torno a  zonas productivas molestas.



3. Evitar que las emanaciones contaminantes del aire (incluyendo malos olores y ruidos), originados por las actividades productivas afecten a los centros poblados, por medio de la localización de zonas productivas intercomunales, de acuerdo a la dirección de los vientos, definición de buffers de amortiguación y a la calificación industrial permitida.



4. Resguardar los sitios prioritarios de biodiversidad (Cordillera  El Melon, Cerro Tabasco Estero Zaino- Laguna El Copín, Altos de Ahumada, Alto de la Cuenca del Mapocho, Río Olivares- Río Colorado- Tupungato y Vegas Andinas) relevantes en el territorio del Plan, por medio de un área rural normada que favorezca el emplazamiento de usos compatibles como equipamiento de carácter científico, educacional, recreacional,  eco turístico, entre otros.



5. Relevar e integrar los elementos naturales presentes en el territorio del plan (ríos, esteros, humedales), a través de un sistema de áreas verdes y espacios públicos del Plan, que preserven el valor paisajístico del Valle del Aconcagua.

bottom of page